Cooperativa Eléctrica

arbolado público

La mala gestión del arbolado urbano puede convertir a los árboles en un estorbo o en un elemento útil. Educar, enseñar a conocer y a querer a los árboles ayudará en este aspecto.
Es común encontrar plantaciones ya realizadas muy mal conducidas. De este mal manejo pueden derivar varios problemas como el ocultamiento de carteles indicadores, roturas veredas, obstrucción de desagües, roturas de cables o frentes de edificios, oscurecimiento de calles por proyección de sombras, golpes producidos por vehículos altos (camiones y colectivos), falta de sombra. durante el verano y hasta un problema visual.

poda

A diferencia del árbol  presente en los bosques o en el ámbito rural, en la ciudad el arbolado cumple estrictamente funciones sociales, no reconociéndosele una función productiva como en los casos de la actividad silvícola o frutícola. Su plantación se realiza para aprovechar el espacio público y aumentar el bienestar de sus habitantes, entre las funciones más reconocidas se destacan:  brindar sombra y  refrescar el aire circundante, producir oxígeno, ,regular  la humedad ambiente, disminuir ruidos, atenuar los  vientos, retener partículas sólidas (hollín y polvo), y también gérmenes ambientales, embellecer las vías de tránsito y las viviendas, retener el agua de lluvia y así moderar el escurrimiento.

Forma correcta de Podar

Forma correcta de Podar

Epoca de poda

La época más conveniente depende de la especie y de las condiciones climáticas. Las especies  de hojas caducas se deben podar durante el reposo vegetativo impuesto por los fríos. El mejor momento para podar es cuando la planta tiene las reservas altas, es decir desde la caída de las hojas en otoño hasta fines del invierno, pero siempre antes de que empiece la brotación.
El  peor momento para podar es cuando las hojas  se están formando,  ya que las reservas están  en un nivel mínimo, y cuando la hojas están cayendo, ya que pierden reservas necesarias para la formación de raicillas.
Las especies de follaje persistente es aconsejable podarlas en la misma época que las caducifolias, ya que tienen en ese período menor actividad. Las podas en períodos de intensas heladas resultan perjudiciales para el vigor futuro de las plantas. 
Si bien la mayoría de las ordenanzas municipales autorizan la poda desde el 15 de mayo al 15 de agosto, es necesario  realizar una evaluación previa para iniciar esta actividad.

TIPOS DE PODA

  • Poda de plantación

    En las plantas que se desarrollan normalmente existe un equilibrio entre su sistema radical y la parte aérea, o sea la copa. Al ser arrancadas para el transplante una gran parte de las raicillas quedan en el terreno y por consiguiente se destruye el citado equilibrio. En la poda de plantación se debe tener especial cuidado de no modificar la forma natural de la especie o variedad y tener presente la naturaleza de la copa eliminando solamente las ramas rotas, las que se entrecruzan molestándose y las indispensables para mantener el equilibrio.

  • Poda de formación

    Tiene por finalidad la conducción de las ramas primarias y secundarias de un árbol. Con ella se eleva la copa del ejemplar, con el objetivo de no interferir la circulación peatonal y vehicular, la iluminación y la visibilidad de carteles comerciales si los hubiere. En la poda de formación se debe tener en cuenta fundamentalmente la manera propia de vegetar y la forma particular de la especie, la que bajo ningún punto de vista deberá modificarse. La poda de formación incluye:
    a) Formación del tallo y elevación de la copa (refaldado) La elevación de la copa o refaldado consiste en la supresión progresiva y regular de las ramas más bajas del árbol, a los efectos de llevar su copa a una altura deseada. Cabe destacar entonces, la importancia de una correcta elección de ejemplares en el vivero, ya que si las plantas poseen una adecuada altura de inicio de copa (1,8-2,0 m) disminuyen notablemente los requerimientos de poda durante el primer año. El refaldado no debe hacerse demasiado de prisa (nunca más de 1 m. como máximo por año). La altura de copa recomendada para el tránsito de peatones es de 2,5 m., en tanto para el tránsito vehicular el despeje será de 3,5 a 4,5 m., según circulen automóviles o colectivos.
    b) Formación de túneles para cableado La presencia de cables obliga a formar un túnel dentro de la copa, por donde se conduzca el cableado. La forma del túnel dependerá de la ubicación del tendido aéreo, ya sea que se encuentre sobre la línea de edificación o de plantación. Es importante formar el túnel a medida que crece el árbol, eliminando o rebajando las ramas que interfieran. De igual manera, se deberá conducir el árbol con el fin de que los artefactos de iluminación queden situados debajo de la copa, siempre que sea posible.

  • Poda de mantenimiento

    Es la que se realiza una vez formado el árbol y se continúa a través de su existencia. Consiste en la eliminación de: ramas mal dirigidas, enfermas o secas, rebrotes de raíz, chupones que nacen en el tronco. También comprende el mantenimiento de túneles para conducción del cableado aéreo y de altura de la copa para iluminación y tránsito vehicular y/o peatonal.

Capacitación para la poda

La poda de árboles es una actividad que debe ser dirigida por especialistas en silvicultura urbana y  realizada por personal correctamente capacitado. El árbol en el ambiente urbano se encuentra inserto en un ecosistema altamente artificializado, donde la plantación, mantenimiento y recambio de especies, requiere de técnicas ajustadas a la especie y calidad del sitio. La poda es una tarea cultural que hace al mantenimiento de la masa arbórea, por lo tanto debe formar parte del diseño y manejo de la futura masa arbórea, que comienza con la elección de la especie adecuada que permita aunar la libre expresión del árbol con las funciones de él esperada.
Para ello es indispensable, la capacitación teórico-práctica del personal afectado directamente con la ejecución de la poda ( obreros, capataz, jefe de cuadrilla), tanto en los criterios como en las técnicas de poda  de arbolado urbano.
Es necesario el conocimiento  y realización de  actividades practicas de : anatomía y fisiología del árbol, realización correcta de cortes, tipos de podas, técnicas de trepado de árboles, uso de motosierras en situaciones de distinto grado de dificultad, uso de sogas de seguridad y apeo de ramas, poda de árboles cuyas ramas alcanzan el tendido de redes eléctricas.